Esta semana se ha celebrado la primera sesión del Foro Empresarial de Álava 2022, como es habitual, en el Palacio Europa de Vitoria-Gasteiz.
Se han añadido algunas nuevas empresas a las que ya asisten con anterioridad y la iniciativa es cada vez más multitudinaria y participativa.
En esta primera sesión, representantes de Elhuyar y del Grupo Fagor departieron sobre planes de euskera de éxito y dieron a conocer muchas claves a tener en cuenta. Posteriormente, los y las participantes, distribuidos en grupos, representaron el contexto ideal de una empresa que quiere avanzar en el uso del euskera.
¿De quién es el plan de euskera?’
En primer lugar tomó la palabra Maddi Etxebarria, coordinadora de Elhuyar Aholkularitza. Basándose en la investigación ‘Norena da euskara plana?’ elaborada por Elhuyar, ofreció varias claves a los y las asistentes y subrayó que los planes de euskera han transformado a muchas empresas en muchos ámbitos y sentidos. Además, recordó que los directivos de las empresas deben ser un ejemplo en el desarrollo del plan y que las empresas tienen que tener claro desde un inicio cuál es la situación y qué recursos están dispuestos a aportar.
Largo y continuo
Acto seguido, tomó la palabra Leire Okarantza, responsable de Gestión Social del Grupo Fagor. El Grupo Fagor tiene una trayectoria importante en el desarrollo de planes de euskera y recientemente ha recibido el Premio Anton Abbadia que concede la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Okarantza enumeró las siguientes claves: definir líneas estratégicas; tener un proyecto de propiedad compartida; compromiso individual; apoyo institucional; y recibir asesoramiento.
También expuso el ejemplo de Fagor Ederlan, la mayor cooperativa del Grupo Fagor, pero subrayó que el proyecto de planes de euskera debe ser «largo y continuo» y que cada empresa debe tener su propio ritmo. Para ello, consideró imprescindible garantizar tres claves: recursos, seguimiento y coherencia.
El contexto ideal, en grupo
Como colofón a la primera sesión de esta edición, los y las asistentes, divididos en grupos, representaron el contexto ideal de una empresa en el camino del euskera, incidiendo desde las áreas de Trabajadores, Empresa, Dirección y Estrategia.
La próxima sesión será el 8 de junio, y la inscripción está abierta.