
Hemos entrevistado a la directora del grupo de trabajo que ha realizado la medición del uso del euskera en la calle.
Soziolinguistika Klusterra ha dado a conocer los resultados del estudio sobre el uso del euskera en la calle. Han realizado mediciones en 145 municipios del País Vasco sin preguntar nada a los hablantes y han recogido características de los mismos. Además, han estrenado una nueva aplicación informática para realizar las observaciones.
Han analizado el uso de la lengua de 600.000 personas, en el estudio cuantitativo más grande hecho en el País Vasco.
Si tomamos los datos generales, en el País Vasco una cada de 8 personas observadas estaba hablando en euskera al realizar la medición (en 2011). Por tanto, no ha cambiado desde la última medición, en 2016.
Pero hay una notable diferencia de un territorio a otro: en Gipuzkoa el uso del euskera es del 31%; en Bizkaia del 9%; y en Nafarroa, Ipar Euskal Herria y Araba está comprendido entre el 5 y el 6%.
Cabe destacar que el uso del euskera ha subido en los enclaves más castellanoparlantes; y, en cambio, ha descendido en los enclaves más euskaldunes.
-En Araba, las mujeres hablan más euskera que los hombres en todas las franjas de edad.
-En Gasteiz y en Araba, los últimos cinco años ha aumentado el uso del euskera; de hecho, en Araba son los y las jóvenes los que más lo utilizan.
-El uso del euskera en la calle en Gasteiz es más bajo que el de Donostia, pero más alto que el de Bilbao.
-Gasteizen euskararen kale erabilera Donostiakoa baino baxuagoa da, baina Bilbokoa baino altuagoa.
Ver aquí los resultados del estudio en detalle.
Escucha aquí la entrevista:
Si ponemos el foco en Araba, estas son algunas de las conclusiones extraidas del estudio: