Noticias - euskaraba
TIT Noticias
Noticias
Publicador de contenidos
La Diputación Foral de Álava celebrará un año más el Día Internacional del Euskera, una jornada que cada 3 de diciembre sirve para poner en valor el patrimonio lingüístico único con el que contamos en el Territorio.
En esta ocasión el Consejo de Gobierno ha aprobado adherirse a la declaración acordada por las principales instituciones vascas y que, bajo el lema “Bat, bi…ehun, Euskeraren geroa ehunduz”, habla sobre “la enorme labor realizada por personas e instituciones que han dedicado sus esfuerzos a tejer el lienzo de nuestra lengua. La revitalización del euskera es un proceso imparable y nuestra responsabilidad, siempre desde el reconocimiento del trabajo llevado a cabo por los demás, pasa por crear las condiciones que permitan responder adecuadamente a los nuevos retos del euskera”.
Como bien dice la declaración, “el ejercicio de tejer el euskera es responsabilidad de todas las personas. Instituciones públicas y agentes sociales. La acción es imprescindible. El euskera necesita movimiento para mantener su esencia y vitalidad; para que su luz nos haga brillar desde la diversidad. El euskera es de todas y de todos. De quienes estamos aquí y de quienes están por llegar. Avancemos decididamente por el camino del euskera”.
Día Internacional del Euskera de 2024. Declaración
Un hilo, y un hilo, y uno, y otro... dos, otro más... lo importante es la suma, ese tejido individual y, a la vez, colectivo, que conforman todos los hilos trenzados entre sí. Lo realmente importante es la creación colectiva a partir de unos simples hilos. El arte textil. El movimiento de los telares. Anudando hilos en las intersecciones. Cortes y uniones entre hilos finos o gruesos. Rojos, azules o blancos... Mirándose unos a otros. Nudos convertidos en puntos de encuentro. Cada cual con su personalidad. Hilos gruesos compartiendo espacio con hilillos. Hilos viejos junto a otros más jóvenes. La nada, en solitario; el todo, en conjunto. ¡El lienzo! ¡El lienzo tejido por toda una comunidad!
Entre todos formamos un taller de artesanos que, trabajando a veces con hilos cortos y a veces con hilos más largos, pespuntamos, remendamos y rematamos nuestras respectivas soledades. Abriendo y cerrando. Zurciendo, hilvanando y descosiendo. Somos el movimiento que estira la mano para relajarla después. El telar del euskera. El telar del futuro de lo que ya somos.
Viejo es el telar del euskera. Quienes amamos nuestra lengua, quienes se han dedicado a tejer hilos y más hilos a lo largo de su vida son tantos ahora como lo eran antes. Algunos sabiendo euskera; otros desconociéndolo. La defensa del euskera engloba a diferentes lenguas, a diferentes tipos de hablantes, y todas y todos formamos el mismo tejido. El tejido de quienes estamos en marcha.
Las iniciativas a favor del euskera se han mantenido sin interrupción a lo largo de los años gracias al esfuerzo tenaz de quienes han sido compañeros de viaje. Todos ellos y ellas han sido eslabones de la cadena que constituye el futuro del euskera. La suya ha sido una labor imprescindible, porque el euskera siempre ha necesitado de su presencia. Han sido unos acompañantes incansables. Un verdadero colectivo. Euskaltzales que han estado siempre allí donde había que arrimar el hombro, desde las agrupaciones. Colectivos que, a fuerza de perseverancia, han hecho realidad un sueño, como en un juego, y, en definitiva, se han convertido por méritos propios en los grandes protagonistas de este telar que es el euskera.
Un hilo, y un hilo... y otro... dos y dos, y otro. Pero dos o uno, y uno. A lo mejor, otro. O, tal vez, uno y medio. Sin embargo, en el lienzo tejido por este colectivo que trabaja por el euskera la acción se va debilitando. Como hacemos con los hilos, estiramos y aflojamos. Y en un mundo tan global el empuje colectivo parece que pierde fuerza. Lo imposible. Como si los hilos formasen de pronto un enorme nudo que enmaraña el tejido. Que cuesta soltar con las manos. Miedo a abandonar el conjunto. Hay un vacío en el tejido. Un pequeño agujero en el dibujo. En un momento en el que la responsabilidad colectiva se aleja, también parece alejarse el activismo, y aparece un agujero en el tejido que no podemos llenar. Ante nuestros ojos se perfila ese no-lugar donde la mano no llega a actuar.
Sí. El tejido del euskera es delicado. Y para mantenerlo cuidado, cruzamos hilos o agrandamos y aflojamos nudos. Color a color. Remendamos la tela. Fila a fila. Entretejiendo. Entrelazando. Convirtiendo el desgarro en algo hermoso, tanto visto de cerca como de lejos. Porque también somos un agujero, un hilo discontinuo y, a la vez, una amalgama. En el telar del euskera, la continuidad pasa por seguir trabajando. La revitalización pasa por seguir trabajando. Movimiento social. Sector público, asociaciones, trabajadores y familiares. Somos acción a favor del euskera. Para el euskera y lo que queremos ser gracias a él. Somos el telar del euskera. Los telares inquebrantables de nuestro futuro.
En este día del euskera, es de justicia reconocer la enorme labor realizada por personas e instituciones que han dedicado sus esfuerzos a tejer el lienzo de nuestra lengua. La revitalización del euskera es un proceso imparable y nuestra responsabilidad, siempre desde el reconocimiento del trabajo llevado a cabo por los demás, pasa por crear las condiciones que permitan responder adecuadamente a los nuevos retos del euskera.
El ejercicio de tejer el euskera es responsabilidad de todas las personas. Instituciones públicas y agentes sociales. La acción es imprescindible. El euskera necesita movimiento para mantener su esencia y vitalidad; para que su luz nos haga brillar desde la diversidad.
El euskera es de todas y de todos. De quienes estamos aquí y de quienes están por llegar. Avancemos decididamente por el camino del euskera.
En los centros de Formación Profesional de Álava se ha iniciado el ciclo de sesiones de motivación "El Valor Añadido de las Lenguas". Las sesiones de motivación serán impartidas por Ahize-AEK y se han organizado bajo el patrocinio de la Diputación Foral de Álava, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y la asociación Laneki. La primera sesión de motivación ha tenido lugar en el centro IDarte, dentro del programa de actividades que han preparado en torno al Día del Euskera.
Galería de imágenes
El 14 de noviembre se ha celebrado en Artium la entrega de premios con la presencia de representantes del mundo laboral, del euskera y de las instituciones alavesas. La actriz alavesa Edurne Azkarate ha sido la encargada de la presentación y para calentar el ambiente los asistentes han disfrutado de la música y el baile de Altraste.
El certamen está organizado por la Asociación Bai Euskarari con el patrocinio de la Diputación Foral de Álava y han ofrecido sendas conferencias el asesor de la Asociación Bai Euskarari, Bergoi Madernaz del Pozo, y el diputado general de Álava, Ramiro González Vicente; los premios también han sido entregados entre ambos.
Bergoi Madernaz del Pozo ha recordado la declaración que han realizado en la asamblea general de European Language Equality Network que se ha celebrado el pasado fin de semana en Bilbao: "A propuesta del Consejo de la Lengua Vasca y por unanimidad han declarado y aprobado que el euskera está en situación de emergencia lingüística. Esta situación nos debe conducir a tomar medidas inmediatas y eficaces. "
Ha recordado que "trabajar en euskera con comodidad en el mundo laboral tiene que ser estratégico en las políticas lingüísticas de los próximos años" y ha añadido que "no puede ocurrir que la inversión que estamos haciendo en educación, se pierda en el mundo laboral".
Por último, ha destacado que dar cabida al euskera en el mundo laboral es "tan estratégico como prioritario" y que hay que dar "pasos firmes" en planificación, normas y recursos.
El diputado general de Álava, Ramiro González Vicente, cerró el acto con su concertación. Destacó que "cada vez más empresas en Álava están actuando con competitividad en innovación, incorporando el euskera a su gestión, tanto con clientes como con proveedores para utilizar el euskera". Y lanzó un llamamiento a las empresas alavesas para que den más pasos: "Los jóvenes que recurren a vuestras empresas son gente que ha aprendido euskera desde la escuela y desde la calle y ahora tienen una oportunidad única de utilizar el euskera en vuestras empresas. ¿Cómo? Comencemos por abrir las puertas a los jóvenes que vienen de la Formación Profesional a realizar periodos de prácticas en euskera ".
Premiados
Red Grafik
Trabaja en el área de branding, señalética y producto corporativo. Esta entidad de Llodio cuenta desde 2011 con el Certificado Bai Euskarari en el nivel de "Zerbitzua Euskaraz". Los servicios que ofrecen se prestan en euskera, las comunicaciones internas y el funcionamiento interno, las reuniones, etc., y el euskera está centrado en su filosofía.
Entra Álava
Se trata de una organización sin ánimo de lucro que tiene como objetivo luchar contra la exclusión social desde el punto de vista del servicio público y con la red de recursos. En Llodio y Vitoria más que tienen puntos fijos se mueven por todo el país.
En 2018 obtuvieron el certificado Bai Euskarari a nivel de "Euskararen bidean", sin embargo, han dado pasos importantes en los documentos y herramientas de cara al interior.
Elkar San Prudencio
Es una tienda referencial en Vitoria. Empresa extendida por todo el País Vasco. Que hace un gran esfuerzo para ofrecer un servicio en euskera a sus clientes. Desde hace tiempo tienen el certificado Bai Euskarari, el nivel de "Euskararen Bidean".
Hyundai Eska
Además de ser buenos en la reparación de coches, el servicio se presta en euskera. Cuentan con el Certificado Bai Euskarari desde 2010, 4 de cada 5 personas trabajadoras son euskaldunes y hacen un esfuerzo especial para atender a todos sus clientes en euskera. Tienen el nivel de "servicio en euskera".
Jimmy Jazz
Esta sala de cultura ubicada en Vitoria-Gasteiz lleva 15 años ampliando su oferta cultural. Han adquirido recientemente el Certificado Bai Euskarari, el nivel de "Euskararen Bidean", y han trabajado bastante durante estos años para incorporar el euskera a su negocio y difundirlo por su entorno.
Es una ventana imprescindible a la cultura vasca en Vitoria-Gasteiz.