Eskuara es un proyecto creado dentro del programa Lanabes

Las empresas alavesas cuentan con una nueva herramienta para fomentar el euskera: Eskuara. El proyecto Eskuara, presentado esta semana en el parque tecnológico de Álava, tiene como objetivo incrementar el uso del euskera en las empresas alavesas de más de 50 trabajadores y favorecer la igualdad lingüística. Se trata de un proyecto creado dentro del programa Lanabes, y en estos momentos, dos empresas se han sumado al proyecto Eskuara: Aenkomer y Sirimiri. El objetivo es que la iniciativa vaya creciendo y se prevé que llegue a 25 empresas para finales de 2024.

Junto a las empresas estuvieron presentes en la presentación representantes de las instituciones impulsoras del proyecto. La viceconsejera de Política Lingüística del Gobierno Vasco, Miren Dobaran; la diputada de Igualdad, Euskera y Gobernanza de la Diputación Foral de Álava, Jone Berriozabal, y la concejala de Euskera del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, María Nanclares. Eskuara se suma al Plan 2020-2023 de promoción del euskera en el ámbito socioeconómico que se puso en marcha impulsado por el Gobierno Vasco y que tiene el objetivo de dar nuevos pasos en el uso del euskera en Álava. Gracias a este proyecto surgirán nuevas metodologías e iniciativas para el uso del euskera en el ámbito laboral.

La viceconsejera de Política Lingüística, Miren Dobaran, ha destacado la importancia del proyecto: «El programa Eskuara, creado recientemente en el seno de Lanabes en Álava, define nuestro marco de trabajo y colaboración. Hemos definido el ámbito territorial para incidir en la actividad económica, lo que nos ayudará en la eficacia a dar una respuesta más precisa a nuestro plan a nivel de la CAV y a establecer objetivos e instrumentos a corto y a largo plazo «. Dobaran ha añadido que «el camino recorrido anteriormente nos ha llevado hasta aquí, y más allá de dar servicio a las empresas Eskuara, será una oportunidad para constituir un tejido empresarial y una comunidad de colaboración, apoyada por las instituciones».

Jone Berriozabal ha hecho referencia en su intervención al nombre del proyecto: «En Voces alavesas, de Gerardo López de Guereñu, se recogían infinidad de palabras que el castellano había recibido del euskera, palabras que se utilizaban en la actividad habitual, y que hoy están en vías de extinción. Entre ellos, Eskuara, rastrillo del que todavía hablan algunos en el medio rural. Damos nuevos usos a estas expresiones y aquí les traemos, nuestro rastrillo: para que las empresas alavesas se unan en euskera, y entre todas recojan, recojan y elaboren experiencias a favor del euskera. Para llegar a aún más miembros del ámbito socioeconómico alavés. Euskara xede, eskuara bide».

María Nanclares ha destacado el valor que el proyecto Eskuara va a ofrecer a Vitoria-Gasteiz: «El proyecto Eskuara es una gran oportunidad para las empresas de más de 50 trabajadores de Vitoria-Gasteiz. Les facilitaremos un catálogo con diferentes servicios de promoción del euskera: entre ellos, formación, servicio de traducción y asesoramiento técnico. También es una ventaja para el Ayuntamiento porque nos permite crear alianzas con el tejido productivo de la ciudad, y abrir nuevas vías de colaboración con la industria, los servicios y el comercio».

Las empresas participantes en el proyecto contarán con el apoyo del servicio de asesoría lingüística Ahize-AEK. En cuanto a la gestión de las lenguas, las empresas harán el siguiente camino: se les ayudará a hacer una fotografía básica de su situación y necesidades; y en función de las necesidades y oportunidades, adquirirán compromisos para incrementar el uso del euskera y favorecer la igualdad lingüística. A continuación, Ahize-AEK ayudará a las empresas a cumplir dichos objetivos incidiendo en ámbitos como el paisaje lingüístico, la comunicación, el servicio, la acogida, el entorno digital, la relación entre trabajadores/as, la terminología en euskera relacionada con el ámbito laboral, el periodo de prácticas del alumnado…

El único requisito para participar en el proyecto es que la empresa adquiera y cumpla compromisos adecuados a su necesidad y medida. Para ello, firmarán un convenio con la Diputación Foral de Álava.

Eskuara no ha surgido de la nada. Aunque se trata de un proyecto novedoso, la actuación de las empresas alavesas para impulsar el uso del euskera no es nueva, ya que muchas empresas han dado pasos importantes en los últimos años para normalizar su uso en el mundo laboral. Eskuara viene a ayudar en esta tarea; como su significado indica será una herramienta para adquirir compromisos concretos y alcanzables, para acumularlos en la comunidad y compartirlos.

Objetivos de los participantes

Las dos empresas que a día de hoy se han sumado al servicio Eskuara tomaron la palabra en el acto de presentación y detallaron su intención cara al futuro.

El caso de Aenkomer es especial porque se trata de una asociación de comerciantes. Según han explicado, una buena gestión lingüística les reportará a ellos un triple beneficio: porque ganarán el cliente, la empresa y la sociedad. Hasta el momento se ha completado el diagnóstico lingüístico, por lo que la labor de mejora de los mismos identificados en el diagnóstico les ayudará a realizar una labor concreta por parte de los asesores de Eskuara. Entre otros, los siguientes:

• Traducir al euskera la documentación dirigida tanto a la persona socia como al público para incidir en la calidad del servicio.

• Avanzar en la promoción del conocimiento del personal.

• Poner en marcha dinámicas que fomenten el uso del personal.

• Estandarizar el paisaje lingüístico para potenciar la presencia del euskera.

• Proyectar el valor que el uso del euskera puede dar a las personas socias.

En el caso de Sirimiri, por su parte, ofrecen ayuda en el proceso de envejecimiento de las personas y crean y desarrollan proyectos dirigidos a personas mayores, profesionales y familiares. En 2018 crearon un grupo de euskera y realizaron varios avances: traducir la página web al euskera, participar en Euskaraldia, ofrecer talleres a los trabajadores de la empresa para desenvolverse en euskera, participar en la Korrika… Subrayan que todo esto lo hicieron gracias a Lanabes.

Han avanzado gracias a la asesoría técnica externa, según han explicado, y en sintonía con Eskuara se han marcado nuevos objetivos: definir la importancia del euskera dentro del plan estratégico de la empresa; impulsar el grupo de trabajo del euskera; y mantener las acciones llevadas a cabo hasta el momento. Con el nuevo servicio prevén seguir dando pasos para acercarse a estos objetivos.

Ver aquí el catálogo.