“La comunicación en euskera necesita más creatividad”

“Soziolinguistika hiztegi txikia”. Así se llama el cruso organizado conjuntamente por Oihaneder euskararen etxea y UEU, y que está en marcha desde enero a junio de 2019. La intención es estudiar, desde el punto de vista de la sociolingüística, un sector de la sociedad cada mes, teniendo en cuenta la realidad alavesa, y con la colaboración de expertos en cada materia.

El sector elegido para el mes de febrero fue el de la comunicación; el 26 de febrero se encontraron en Oihaneder, por un lado, Gartzen Garaio, miembro de Aiaraldea ekintzen faktoria, (Su charla se tituló “Aiaraldea ekintzen faktoria: komunikaziotik komunitate proiektu integral batera”), y, por otro lado, Goio Arana y Aitor Zuberogoitia , profesores de la Mondragon Unibertsitatea, con su charla “Sormen-ekosistema bat euskarazko komunikazioarentzat”. Por el interés que causa el tema elegido, hemos invitado a Goio Arana un resumen de lo explicado en Oihaneder, para publicarlo en Euskaraba.

Foto: UEU-Irati Iciar

Goio Arana y Aitor Zuberogoitia presentaron, para empezar, un breve diagnóstico del panorama comunicativo en euskera. En su opinión, la situación a cambiado muy ràpidamente en los últimos años: los soportes tradicionales (prensa escrita, televisión…) están en crisis, y han entrado en juego nuevos actores; por ejemplo, agentes que hasta ahora se han ocupado de la transferencia de datos (youtube, compañías de teléfono…), han accedido al sector audiovisual con gran fuerza. Esto ha supuesto un cambio sustancial en la definición del sector.

En cuanto a la producción en euskera, los ponentes presentaron datos más concretos. El consumo de la prensa escrita ha bajado; aún así, según la última encuesta sociolingüística del Gobierno Vasco, hoy en día tenemos alrededor de 800.000 lectores/as potenciales. En caso de los medios radiofónicos, las radios públicas tienen muy buenos datos: 136.000 oyentes en el caso de Euskadi Irratia, y 110.000 en el caso de Gaztea. Y, por último, queda la televisión: ETB es la referencia mediática euskaldin, y los datos son muy malos.

Según Goio Arana, una de las claves de los datos surgidos en el diagnóstico es el vacío que existe en la producción audiovisual en euskera; sobre todo, en la producción audiovisual de ficción. La producción estandar es cara, y los recursos son escasos (800.000 lectores/as potenciales son muchos, pero 800.000 telespectadores/ no es una cifra baja), y no se realiza una apuesta de verdad. El sector de la sociedad que más nos interesa es el de los/las jóvenes; si tenemos en cuenta que consumen cada vez menos televisión, y aún menos televisión en euskera, es necesario cambiar la manera de hacer las cosas.

En palabras de los dos ponentes, la única salida que nos queda es la creatividad. En el País Vasco, todos estamos condenados a fomentar la creatividad: necesitamos productos originales, divertidos, un poco más baratos. Goio Arana menciona el ejemplo de Flandes, como camino a seguir: en su día decidieron que el sector audiovisual es estratégico para una lengua minorizada, teniendo la creatividad como eje, y estableciendo relaciones estables entre el sector, la administración y las universidades.

Foto: UEU-Irati Iciar

Aitor Zuberogoitia y Goio Arana proponen el mismo modelo para nuestro caso. Y, como ejemplo real de aplicación de la mencionada estrategia, presentaron 2deo: un laboratorio de experimentación de medios audiovisuales que se pondrá en marcha en el centro Tabakalera de Donostia, impulsado por varias instituciones públicas (siguiendo el modelo de Flandes), y que, si todo va bien, se pondrá en marcha antes del verano de 2019. Una propuesta que merece un seguimiento de cerca.

Gurean ere bide beretik jotzeko proposamena dakarte Aitor Zuberogoitiak eta Goio Aranak. Eta, estrategia gisara, 2deo jarri zuten adibidetzat: hainbat erakunde publikok Donostiako Tabakaleran irekiko duten  ikus-entzunezkoetan esperimentatzeko laborategia. Ondo bidean, 2deo 2019ko uda aurretik jarriko dute abian.  Arretaz jarraitzeko moduko ekimena, zinez.

 La próxima cita del curso “Soziolinguistika hiztegi txikia” será el 26 de marzo, y tendrá como eje el sector de la educación,  de la mano de Leire Diaz de Gereñu y Naiara Berasategi.