El nuevo alumnado deberá matricularse entre el 5 y el 14 de septiembre. HABE ha homologado por primera vez estos cursos.

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha abierto el plazo para inscribirse en el programa de aprendizaje de euskera para madres y padres. El nuevo alumnado deberá matricularse de forma presencial en cualquiera de los centros sociales de la ciudad entre el 5 y el 14 de septiembre.

El objetivo de los cursos es el aprendizaje del euskera, al tiempo que se ofrece a las/os madres y padres la posibilidad de reforzar los aspectos prácticos del idioma para el ámbito de la familia, es decir, lo que las/os niñas/os aprenden en la escuela. Las clases se impartirán en los Centros Sociales de la capital alavesa, tres días a la semana, del 3 de octubre de 2022 al 30 de mayo de 2023.

El concejal de Euskera, Iñaki Gurtubai, ha explicado que “en 1981 el porcentaje de euskaldunes era del 3,5% en Vitoria-Gasteiz y del 27,28% en la actualidad, además de tener en cuenta a los casi euskaldunes, es decir, a los que todavía tienen dificultades pero están en camino, que son casi el 20% en la ciudad. En esta evolución han sido muy importantes el sistema educativo y los euskaltegis que han creado, sobre todo, nuevos hablantes. Por otra parte, tenemos que seguir trabajando en ello; además, debemos reconocer el esfuerzo de estos nuevos hablantes y ofrecer espacios para que utilicen el euskera, ya que a través de su uso conseguirán convertirse en euskaldunes completos”. Además, el concejal de Euskera ha destacado que el Ayuntamiento ha sido colaborador y “quiere seguir siéndolo en ese camino de conseguir nuevos hablantes, para lo que se definieron varias líneas de trabajo y acciones en el vigente Plan de Acción para la Promoción del Euskera. Entre las acciones se encuentran la concesión de subvenciones para el aprendizaje del euskera, para facilitar el trabajo de los euskaltegis y para las actividades de las asociaciones de padres y madres; reforzar la campaña de matriculación y los cursos de euskera; apoyar el proyecto Mintzalaguna; fomentar Euskaraldia en la ciudad y en el propio Ayuntamiento”.

Campaña de promoción

La campaña de promoción para el curso 2022-2023 consta de dos fases. La primera se llevó a cabo en julio, con carácter meramente informativo. La segunda, la de promoción y matriculación, se extenderá hasta mediados de septiembre, fecha en que finalice el plazo de inscripción.

‘Concilia tu vida con el euskera’ ese es el slogan con el que se inicia esta campaña de matriculación. El euskera se convierte en instrumento de conciliación y de vida. El euskera ofrece facilidades en diferentes ámbitos: familiar, laboral, de ocio, cultural… Los cursos se desarrollan en un buen ambiente y se adaptan al ritmo de cada persona. Asimismo, tienen precios y horarios adecuados.

Plazo de inscripción

Los cursos del Ayuntamiento de Gasteiz, del 5 al 14 de septiembre.

-Los cursos apoyados por la Diputación Foral de Álava, hasta el 30 de septiembre.

Ofertas y novedades de este curso:

  1. Cursos para padres y madres. Este año se ha ampliado el número de horas de estos cursos a 166 horas, tres sesiones semanales de 2 horas, de octubre a mayo. Son cursos homologados por HABE, además de un subnivel del Currículo definido por HABE en cada curso. Precio: 122,40€ matrícula ordinaria y 97,20€ matrícula reducida (los nuevos alumnos abonarán la matrícula reducida, así como los del curso anterior si tuvieron buena asistencia).
  2. Cursos para mayores de 55 años. Programa que se va consolidando año tras año. El curso pasado el Ayuntamiento empezó a ofrecer este tipo de grupos en algunos centros de la Red BIZAN; se crearon dos. Este curso, seguirán estos dos y se han ofrecido otros dos, uno en San Martín y otro en Coronación. Precio 52,00€
  3. Cursos de euskera para personas de origen extranjero. Se realizará un ensayo especial en Salburua junto a agentes del barrio para acercar la oportunidad de estudiar a las personas extranjeras del barrio; las clases se impartirán en el colegio Salburua. Precio: 9,70€. Una vez realizados estos cursos, el objetivo es que el alumnado se incorpore al nivel inicial de los grupos ordinarios (A1).
  4. Cursos para el personal de comercio y hostelería. Se ofertan dos cursos: A1 (nivel inicial) y B1.2. para quienes han realizado el proceso de escolarización en euskera.

Ayudas para toda la ciudadanía

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y la Diputación Foral de Álava conceden subvenciones a la ciudadanía para aprender euskera.

En el curso 2020-2021 se produjeron cambios en estas subvenciones, abriéndose la posibilidad a toda la ciudadanía, es decir, se eliminó el requisito relativo a los ingresos, lo que hace que cada año se incremente el número de solicitudes y que han pasado de 237 hace dos años a 539 en el último curso. Con ello se quiere animar al alumnado de los euskaltegis a que pidan ayudas.

Ayudas de Diputación

Por otra parte, la Diputación Foral de Álava destinará una partida de 100.000 euros, 15.000 más que el año pasado, que se repartirá entre quienes, al formalizar su matrícula en los euskaltegis del territorio, cumplan con la solicitud de subvención de la Diputación y los requisitos exigidos por la administración foral.

Al igual que el año pasado, las condiciones son tres:

  • Ser mayor de edad en la fecha de la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de Álava.
  • Estar empadronado en el Territorio Histórico de Álava o en el enclave de Treviño
  • Matricularse en cualquiera de los niveles A1, A2, B1 y B2 en un euskaltegi de HABA en Álava o enclave de Treviño.

Cada alumno podrá recibir una de las tres subvenciones establecidas en función de las horas que cumpla; es decir, cuantas más horas permanezca en el euskaltegi, mayor cantidad de subvención, hasta 280 euros.

Las ayudas se repartirán de la siguiente manera:
-Módulos de 248-400 horas: se pueden recibir 110 euros para cada uno.
-Módulos de 401-600 horas: con ayuda de 150 euros.
-Módulos de más de 601 horas: ayudas de 280 euros.
Además, también hay cursos de autoaprendizaje:
• Módulos de 190 o más horas: ayudas de 110 euros.

El curso pasado, los beneficiarios de la convocatoria de subvenciones para la euskaldunización fueron 819 alaveses/alavesas.

La Diputación Foral de Álava mantiene este año la línea presupuestaria de las aulas desplazadas, para que las y los alaveses que no tienen euskaltegis en su entorno también puedan aprender euskera. Por eso y para que ellos mismos no pierdan la oportunidad de aprender euskera, la Diputación Foral otorgará a los euskaltegis 40.000 euros, con el objetivo de que puedan subvencionar parte del gasto de transporte no subvencionado por HABE.

 “Este año hemos incrementado la partida presupuestaria para impulsar y apoyar a las personas adultas que quieran euskaldunizarse en los distintos municipios alaveses, y también para subvencionar el desplazamiento a otros euskaltegis en municipios limítrofes porque entendemos que tenemos que seguir apoyado y facilitando el aprendizaje del euskera en Álava”, ha indicado la directora de Euskera y Gobierno Abierto, Lexuri Ugarte.

Procedimiento muy fácil

Lexuri Ugarte ha subrayado que el procedimiento es muy fácil y que, además, aquellas personas que se acerquen a los euskaltegis contarán con la ayuda del personal de los mismos. Al matricularse, el alumnado deberá rellenar el impreso y firmarlo (la firma electrónica también es válida), y los euskaltegis aplicarán el descuento correspondiente al precio de la matrícula.

Asimismo, la directora de Gobierno Abierto de la Diputación Foral de Álava ha querido mencionar y dar las gracias a los euskaltegis: “Queremos agradecer el gran trabajo que han hecho una vez más los euskaltegis; sin ellos, sería muy complicado repartir las ayudas que concedemos desde la administración a la euskaldunización. Para llevar a cabo la convocatoria, hemos contado con la ayuda de siete euskaltegis. Ya que la forma de aplicar la ayuda es la de aplicar un descuento a la matrícula, y esto lo llevan a cabo los euskaltegis. Posteriormente, se abona a los euskaltegis el montante restado al precio de la matrícula”.

Para finalizar, Ugarte ha lanzado el siguiente mensaje: “Que se animen todos y todas aquellas alaveses y alavesas, porque hablar euskera abre muchísimas puertas: en la calle, en el barrio, en el trabajo, en cuadrilla… y, también, abre otra puerta aún mayor: el universo universal y global de los y las que hablamos euskera. Ekin euskarari!”.